“Tendencias de
investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa”
Acerca del concepto familia hallé dos miradas; la primera, como lugar de expresión de la vida privada y como institución de consolidación de lo público: se entiende como eje fundamental de los procesos de identidad social e individual y como referente que las personas suelen mantener durante su vida, y se constituye en uno de los “eslabones” del tejido social decisivos para el soporte económico, cultural y afectivo de la sociedad; y la segunda, como núcleo de formación de sus integrantes: la familia se asimila a una institución básica y necesaria para el desarrollo y formación de sus miembros, reconocida así por los investigadores e incluso por la población que fue sujeto/objeto de estudio en varios de los referentes revisados. Esto corrobora el valor de la familia para las personas, en lo individual y en lo colectivo.
En cuanto a las características de la familia identifiqué dos, según sus dinámicas y según su permanencia. En la primera, algunos estudios recogen las características de la familia en tres aspectos: complejidad, contingencia y transformación. Complejidad en el sentido de la coexistencia y mezcla de diversas formas familiares; contingencia en el sentido de todas aquellas experiencias y vivencias que contrastan e incluso distan de lo normativo; y transformación, en tanto dinámica presentada casi al ritmo de los cambios sociales y culturales.
La variación de la familia en medio de su propia estabilidad o permanencia (dos oposiciones que coexisten) ha llevado a la generación de nuevos términos en psiquiatría y en psicología, que no son de exclusividad de la familia pero sí le afectan o la reflejan: violencia y hostigamiento en la escuela, alienación parental, estrés laboral, adicción al trabajo, coparentalidad, custodia compartida, resiliencia familiar, familias transculturales, homoparentales. En otras palabras, los estudios de familia incrementados en los últimos años en Colombia han derivado en nominaciones particulares para los casos y las situaciones que son objeto de estudio, así como en tentativas soluciones. No obstante, el trabajo aislado entre las disciplinas parece seguir siendo un obstáculo que impide resultados más efectivos, así como da lugar a la desarticulación con el campo educativo.
Conformación familiar. Los estudios coinciden en reconocer que en los últimos 60 años la familia en Colombia ha variado en sus formas de constituirse. En particular, en las ciudades se ha visto la familia extendida en aumento como una estrategia local ante crisis sociales y económicas: bajos salarios, carencia de seguridad social para ancianos y jóvenes, escasa oferta de vivienda a bajos costos, desplazamiento por diversos factores. Situaciones demográficas también han incidido: aumento de la esperanza de vida, creciente divorcio entre parejas jóvenes, trabajo de la mujer en edad reproductiva y necesidad de apoyo de su familia, incremento de embarazos de jóvenes sin empleo ni vivienda. Se observa un desplazamiento del término “tipologías familiares” hacia “formas familiares” orientado a reconocer contextos sociales y necesidades económicas donde se legitime la diversidad familiar a partir de su naturaleza social, histórica y multicultural, en contraste con perspectivas que la reducen a una “unidad natural” e “ideal”.
Violencia intrafamiliar. Se reconoce la violencia doméstica como un fenómeno de reciente consideración pública y académica en el país. En la década del 80 varias organizaciones de mujeres movilizaron el tema en Colombia. Asimismo, en la Constitución de 1991 se iniciaron reformas normativas con el fin de considerar este fenómeno del ámbito privado dentro del campo de protección de los derechos humanos. Las expresiones de esta violencia se relacionan con lo que significa ser hombre o mujer en cada contexto, sus derechos y el ejercicio del poder, siendo mayor, por ejemplo, la violencia ejercida por hombres contra sus parejas heterosexuales, contra los niños y niñas, y contra otros hombres. En esta perspectiva de género, las investigaciones dejan ver que esta violencia afecta en distintos órdenes a todos sus miembros, tiende a ir en aumento y parece legitimarse en el ámbito privado. En algunos casos, los miembros de la familia tienen comportamientos cotidianos que son destructivos pero ellos los asumen como “normales”, luego no logran identificar alertas ni riesgos en el hogar. Dentro de las causas de esta violencia se encuentran: dependencia económica, desempleo, consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas; una comunicación “alterada” al interior de las familias; los celos del hombre o de la mujer; el machismo en muchas regiones donde se considera al hombre con libertades y privilegios que no son iguales para la mujer; la transmisión intergeneracional de la violencia. Y dentro de los efectos, se presentan mujeres víctimas de esa violencia que ejercen en menor medida sus derechos sexuales y reproductivos; afectación a la condición de vida propia y de sus hogares -desarticulación del núcleo familiar-; aceptación del maltrato por parte de la pareja, en especial cuando en su crianza también fueron maltratadas.
Las 26 investigaciones antes mencionadas tienden a ser sensibles ante la cantidad de familias en situación de pobreza, lo que hace evidente que la política gubernamental en Colombia deba generar programas que garanticen “atención integral” a estas familias. Se pone en evidencia que a pesar del crecimiento económico en el país, hay condiciones sociales, económicas y políticas que impiden a muchos colombianos mejorar sus condiciones de vida. Los más afectados son las mujeres, los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes, por lo que se propone fortalecer estos grupos. No obstante, se reconoce que no se trata de subsidiar económicamente a estas familias y ayudarles en coyunturas o emergencias, sino de ofrecer una atención integral acorde con las “interacciones ecosistémicas”. Se trata de una “corresponsabilidad” entre Estado - sociedad civil - familia, que articule acciones preventivas, promocionales, educativas y de protección integral, considerando la ciudadanía y la participación comunitaria y política.
Fuente tomada de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a04.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario