Influencia de la familia en la sexualidad adolescente
La familia es el núcleo básico de la
sociedad, es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad.
Constituye la esencia más primaria del ser humano, en ella el hombre inscribe
sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales
pautas de comportamiento y le da un sentido a la vida.
Consideramos que las actitudes y
comportamiento de los adolescentes van a estar determinados en gran medida por
el tipo de relación que han establecido con el resto de los componentes de su
núcleo familiar, es allí donde ellos desarrollan conocimientos, habilidades y
capacidades necesarias vinculadas con su desarrollo físico y espiritual; en la
medida que estos sean más amplios el resultado será un individuo integral,
portador de juicios y valores que le permitan desempeñar sanamente el rol que
le corresponde jugar en la vida.
La familia, al igual que la
adolescencia y la juventud no es una unidad estática a través del tiempo,
varían los roles y funciones de cada uno de sus integrantes, producto de la
llegada y partida de sus miembros, los cambios económicos y sociales que
imprimen su impacto, así como por las diferentes situaciones que atraviesa la
familia día a día.

La verdadera solución al problema del
embarazo no deseado, las ITS, el VIH/SIDA y el aborto, no está en la
prohibición de la relación sexual, sino en ayudar a nuestros jóvenes a expresar
su sexualidad sin riesgo; Aunque resulta incuestionable la influencia que
ejercen los pares y el papel que juega la sociedad en la formación de esta
personalidad en pleno desarrollo, es interés particular demostrar el
fundamental rol que debe desempeñar la familia en esta esfera de la vida del
adolescente.
La información recibida por los
adolescentes sobre temas sexuales es aceptable, pero no es suficiente o en
ocasiones el mensaje no es bien entendido, posiblemente por los métodos que
utilizan los padres para expresarse. Es más marcado este fenómeno en el seno de
las familias disfuncionales donde no se registra ningún elemento que considere
esta como amplia.
Siempre se debe tener en cuenta que
la comunicación con los jóvenes a esta edad es limitada porque ellos son
reservados hacia los padres en algunos aspectos de la vida y que en esta etapa
no basta solo lo que los adultos piensen y expresen, sino el patrón de conducta
que hayan sabido reflejar en su actuación diaria.

La población de jóvenes estudiados,
presenta en su totalidad exposición a factores de riesgo reproductivo,
fundamentalmente los miembros de familias disfuncionales. La convivencia en
familias disfuncionales constituye una influencia negativa y con repercusión
marcada en las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario